El término inglés "punk" tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura", "suciedad") o a personas (significando "vago", "despreciable", "sucio" o, también, "basura" y "escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks") se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.
Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.
Filosofía punk:
de este se desprenden subgeneros como: movimiento punk, destroy, hardcore punk, anarcopunk y straight edge
El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, el anarquismo, el pensamiento libre y la lucha contra el autoritarismo. La ideología punk contiene muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas como la puesta de límites a la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo de hace treinta años, aunque siguen siendo la misma naturaleza del punk.
Puede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera" (en inglés "Do it yourself").
Rechazar los dogmas, y no buscar un único punto de vista.
No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas, además de no estar en contra del consumismo.
El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.
El movimiento punk dio lugar a transgresiones de las convenciones estéticasLa forma originaria del punk era una forma expresionista de transgresión, buscando liberarse de los corsés estéticos y de la opresión, de la autoridad y en no estar de acuerdo en la sociedad convencional, así como de los estigmas sociales. El punk original no daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo y molestando, siendo siempre lo "políticamente incorrecto" y lo opuesto al buen gusto, la moral y la tradición. En un primer momento era básicamente una serie de actitudes de transgresión estética y musical (en la vestimenta, el peinado, etc.), aparejadas a una serie de comportamientos de disconformidad cotidiana, que se fueron acentuando.
Un punk frente a un grupo de policíasMás adelante, especialmente con la aparición del hardcore punk, las demostraciones negligentes o autodestructivas fueron perdiendo protagonismo, y se hizo presente todo un abanico de enfoques con intenciones más conscientes, con énfasis en la crítica social y cultural, y posicionamientos políticos, asociacionismos y afinidad a campañas de protesta.
Suelen ir asociadas al punk algunas ideologías políticas como el anarquismo, el anticapitalismo, el antimilitarismo, el antirracismo y el antifascismo. A partir del movimiento punk politizado, hay un debate constante que hace crítica a los que son aficionados al punk por cuestiones estéticas o musicales y dejan a un lado el enfoque social o político.
Aunque han existido algunos grupos que en su música incluyen un mensaje o trasfondo de corte ultraderechista, en general el movimiento se define como cercano a la izquierda.
El punk en Colombia se ve representado por bandas como Codigo Rojo,Efecto Secundario I.R.A., Polikarpa y sus viciosas, Desadaptadoz, Nadie, Chite, Fértil miseria, Los Suziox, Borde Recto, Autolisis, G.P, Betados, Fósil, kontra la pared, muchos de estos basados en la Anarquía e ideas revolucionarias que demuestran las importantes bases del movimiento punk en Colombia. La escena nacional se desarrolló principalmente en las grandes ciudades, Medellín, Bogotá, Cali, Armenia y Pereira; en donde aun hoy se ve el mayor número de bandas, aunque en los últimos años ciudades como: En Bucaramanga (La Blenorragia, NxTxPxR y Sinestezya), Manizales y Armenia han dado nacimiento a importantes bandas dentro de la escena del punk colombiano.
En Medellín se llevó a cabo la realización de una película de corte punk, Rodrigo D: No futuro, dirigida por Víctor Gaviria. Se desarrolla en un Medellín de los años 1980, muestra la vida de un joven punkero en un ambiente de violencia y desigualdad social. En esta película se ven claras influencias del movimiento punk británico, con un nihilismo muy relevante (característica de los primeros punk). A partir de esta película se evidencia el movimiento punk en los jóvenes de la ciudad de Medellín.
Las ciudades de Medellín, Bogotá, Manizales son las más representativas del movimiento punk colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario